Liberación del Trastorno de
Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH)

Cuando la quietud llega al descendiente y al Clan al liberar rechazo y muerte de ancestros.

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes de la niñez. Habitualmente su diagnóstico se realiza en esta etapa o, muchas veces, nunca se diagnostica. Es común que dure y se mantenga en la adultez generando una gran dificultad de adaptación a la vida adulta.

Conlleva: dificultad para prestar atención, hiperactividad y conducta impulsiva. Puede llevar a relaciones inestables, mal desempeño en el trabajo y en la escuela. El que lo sufre tiende a tener baja autoestima.

El trastorno es difícil de determinar en adultos porque los síntomas son similares a los causados por otras afecciones como ansiedad o los trastornos del ánimo. Muchos adultos con TDAH también tienen al menos otra afección de salud mental: depresión o ansiedad.

Comportamiento en adultos

Los síntomas son: Dificultad para concentrarse y establecer prioridades, no cumplen con fechas límite y se olvidan de reuniones o eventos sociales. Hay incapacidad para controlar impulsos puede oscilar entre tener impaciencia al esperar en una fila o al conducir con mucho tránsito y tener cambios de humor y arrebatos de ira. Este trastorno está presente en adultos, que son niños que han crecido con esta condición.

Raíces que lo generan

El déficit atencional e hiperactividad se da cuando hay intrincamientos con:

  1. Excluidos del árbol: Personas que fueron excluidas con mucho “ruido”, por mucha gente (la situación fue muy nombrada, la exclusión muy masiva/notoria).

  2. El sufrimiento muy grande no reconocido de algún ancestro por haber sido excluido.

  3. Cuando ha habido un atraque con peligro de muerte o resultado de muerte hacia un integrante del clan.

  4. Por cargas de abortos.

  5. Ancestros que fueron altamente inquietos y están constantemente demandando la atención del niño.

Estas situaciones generan un gran movimiento interior en el niño/adulto y no lo deja estar en calma.

Sanación y liberación

Estas cargas pueden ser sanadas y cerradas en una sesión de manera resolutiva, permitiéndole a este descendiente estar plenamente presente en su realidad, con foco, tranquilidad y paz. Todo esto le permite vivir sanamente de adulto, trabajar, concretetar, desarrollarse, estar más libre de estés dado que tiene más capacidades para estar en el presente cotidiano, etc.

Esta liberación se realiza en una sesión. El foco es en un solo niño o adulto. Si hubiera más de un niño, se tendría que realizar en sesiones separadas, ya que las cargas siempre son distintas.

¿Quién libera?

La sesión la puede ejecutar cualquier adulto del Clan, ya sea alguno de los padres, hermanos, tíos o abuelos o la persona para si misma (si es adulta). En caso de menores de edad, es ideal que sea uno de los padres o abuelos quien libere.

Resultados de la liberación en niños

Cambian su comportamiento de forma muy clara y llamativa. Hay más foco, hay atención y tranquilidad. Sus relaciones son armónica, pueden participar de grupos, esperar, compartir, entender al otro, escuchar y seguir indicaciones de todo nivel. Son más autónomos y empáticos y aparecen sus reales capacidades.

Resultados de la liberación en adultos

Hay foco, atención y capacidad de resolver, decidir y actuar a tiempo. Son menos sensibles y más abiertos. Aparecen mayores capacidades, se sienten mucho más cómodos con ellos mismos y la realidad. Hay mayor productividad y con ello el logro se multiplica. Hay una mejora significativa en sus relaciones de todo tipo. Hay capacidad de concreción.

Para información detallada de esta sesión

Para obtener las condiciones, precio y formato de esta sesión, completar el siguiente formulario. Recibirás la información inmediatamente de forma automática en tu correo. Comúnmente llega al buzón de no deseados.

Tu información personal será usada únicamente para enviarte este correo informativo. No te suscribiremos a listas promocionales y jamás daremos tus datos a terceros.

Material adicional para entender y validar
el trastorno en niños:

Características de un niño TDAH

Descripción general

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una afección crónica que afecta a millones de niños y a menudo continúa en la edad adulta. El TDAH incluye una combinación de problemas persistentes, tales como dificultad para mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo.

Los niños con TDAH también pueden tener dificultades con la baja autoestima, las relaciones problemáticas y el bajo rendimiento escolar.

Síntomas

Las características principales del TDAH incluyen la falta de atención y el comportamiento hiperactivo-impulsivo. Los síntomas del TDAH comienzan antes de los 12 años de edad y, en algunos niños, se notan a partir de los 3 años de edad. Estos síntomas pueden ser leves, moderados o graves, y pueden continuar hasta la edad adulta.

El TDAH ocurre con más frecuencia en los hombres que en las mujeres, y los comportamientos pueden ser diferentes en los niños y las niñas. Por ejemplo, los niños pueden ser más hiperactivos y las niñas pueden tender a ser menos atentas.

Existen tres subtipos de TDAH:

  • Falta de atención predominante. La mayoría de los síntomas corresponden a la falta de atención.
  • Conducta hiperactiva/impulsiva predominante. La mayoría de los síntomas son la hiperactividad e impulsividad.
  • Combinado. Esta es una mezcla de síntomas de falta de atención y síntomas de hiperactividad/impulsividad.

Falta de atención

Un niño que manifiesta un patrón de falta de atención a menudo presenta las siguientes características:

  • No es capaz de prestar atención minuciosa a los detalles o comete errores por descuido en los trabajos escolares
  • Le cuesta permanecer concentrado en tareas o juegos
  • Parece no escuchar, incluso cuando se le habla directamente
  • Tiene dificultades para seguir instrucciones y no logra terminar las tareas o los trabajos escolares
  • Tiene problemas para organizar tareas y actividades
  • Evita o le disgustan las actividades que requieren un esfuerzo mental de concentración, como la tarea escolar
  • Pierde los elementos necesarios para las tareas o las actividades, por ejemplo, juguetes, asignaciones escolares, lápices
  • Se distrae fácilmente
  • Se olvida de hacer algunas actividades diarias, como las tareas del hogar

Hiperactividad e impulsividad

Un niño que manifiesta un patrón de síntomas de hiperactividad e impulsividad a menudo presenta las siguientes características:

  • Está inquieto o da golpecitos con las manos o los pies, o se retuerce en el asiento
  • Le cuesta permanecer sentado en el aula o en otras situaciones
  • Está en constante movimiento
  • Va de un lado para otro o trepa en situaciones no apropiadas
  • Tiene problemas para jugar o realizar actividades tranquilas
  • Habla demasiado
  • Da respuestas apresuradas o interrumpe a quien le hace preguntas
  • Tiene dificultades para esperar su turno
  • Interrumpe conversaciones, juegos o actividades de otros, o se entromete en ellas

El comportamiento típico de desarrollo comparado con el TDAH

La mayoría de los niños sanos no prestan atención o son hiperactivos o impulsivos en un momento u otro. Es típico que los niños en edad preescolar tengan períodos de atención cortos y no puedan seguir con una actividad por mucho tiempo. Incluso en niños mayores y adolescentes, el período de atención a menudo depende del nivel de interés.

Lo mismo ocurre con la hiperactividad. Los niños pequeños son naturalmente activos; a menudo todavía están llenos de energía mucho después de haber agotado a sus padres. Además, algunos niños tienen naturalmente un nivel de actividad más alto que otros. Nunca se debe decir que un niño tiene TDAH solo porque es diferente a sus amigos o hermanos.

Los niños que tienen problemas en la escuela, pero se llevan bien en casa o con los amigos, probablemente tengan problemas con algo que no sea el TDAH. Lo mismo ocurre con los niños que son hiperactivos o que no prestan atención en casa, pero cuyas tareas escolares y amistades no se ven afectadas.

Complicaciones

El TDAH puede dificultar la vida de los niños. Los niños con TDAH tienen estas características:

  • A menudo luchan en el aula, lo cual puede llevar al fracaso académico y al juicio de otros niños y adultos
  • Tienden a tener más accidentes y lesiones de todo tipo que los niños que no tienen TDAH
  • Tienden a tener baja autoestima
  • Son más propensos a tener problemas para interactuar con sus compañeros y los adultos, y para ser aceptados por ellos
  • Están en mayor riesgo de abuso de alcohol y drogas, y de otras conductas delictivas

Afecciones coexistentes

El TDAH no causa otros problemas psicológicos o de desarrollo. Sin embargo, los niños con TDAH son más propensos que otros a tener afecciones como:

  • Trastorno de oposición desafiante, generalmente definido como un patrón de comportamiento negativo, desafiante y hostil hacia las figuras de autoridad
  • Trastorno de conducta, marcado por un comportamiento antisocial, como robar, pelear, destruir propiedad y hacer daño a personas o animales
  • Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, caracterizado por irritabilidad y problemas para tolerar la frustración
  • Discapacidades de aprendizaje, incluidos problemas con la lectura, escritura, comprensión y comunicación
  • Trastornos por abuso de sustancias, incluidos drogas, alcohol y tabaquismo
  • Trastornos de ansiedad, que pueden causar preocupación y nerviosismo abrumadores, e incluyen el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
  • Trastornos del estado de ánimo, incluidos depresión y trastorno bipolar, que incluye depresión y comportamiento maníaco
  • Trastorno del espectro autista, una afección relacionada con el desarrollo cerebral que afecta la forma en que una persona percibe y socializa con los demás
  • Tic nervioso o síndrome de Tourette, trastornos que involucran movimientos repetitivos o sonidos no deseados (tics) que no se pueden controlar fácilmente
 Fuente: Clínica Mayo

También te puede interesar leer:

Liberación Definitiva de la Depresión desde la Terapia de Árbol

Se busca a qué ancestro está reemplazando la persona en depresión, de forma puntual. Generalmente esto se hace entrando al inconsciente. Al hacerlo puedo preguntarle al inconsciente exactamente cuál es la causa de la depresión de esta persona.  Al obtener esa información se puede liberar.

Sanación de Todas las Enfermedades

La sanación de las grandes enfermedades y dolencias es viable al entrar a la raíz de ellas, trabajándola minuciosamente y desactivándola, todo esto generado desde una conexión a la Energía Superior (La Fuente).

Sanación de Drogadicción y Alcoholismo

El drogradicto, desde el inconsciente, es fiel a un despreciado del árbol. Tiene una conexión de amor profundo e incondicional con él. En ese amor, su mensaje es: “por amor a ti me voy a volver tan despreciable como tú.”

Desanclaje de Cargas del CLAN

Lo vivido por nuestros ancestros es energía que recae inevitablemente en los seres vivos del clan de la segunda y tercera generación. La liberación de estas cargas destraba al que ejecuta la limpieza y, como efecto adicional, libera a los ancestros y a las futuras generaciones. Es un trabajo de iluminación maravilloso con resultados decisivos y concretos en la fisicalidad.

CALL FLOW THERAPY